top of page
DEF2747F-DBD2-40B7-A888-984C053FBA39.jpg

PREGUNTAS FRECUENTES

Un espacio seguro y cómodo proporciona equilibrio al trabajo mental y emocional de la terapia.

La mayoría de las preguntas se pueden responder en las Preguntas frecuentes, pero estaremos encantados de responder cualquier inquietud directamente. Puede llamar a la oficina o enviarnos un correo electrónico. Nos sentimos honrados de ayudarlo en todas las etapas de su viaje a progresar hacia nuevos niveles de éxito emocional.

  • Nunca he hablado con nadie. Estoy acostumbrado a manejar las cosas por mi cuenta. ĀæNo son dĆ©biles las personas que van a terapia?
    De ninguna manera. Las personas que piden ayuda saben cuÔndo la necesitan y tienen el coraje de tender la mano. Todo el mundo necesita ayuda de vez en cuando. En nuestro trabajo conjunto, lo ayudaré a explorar e identificar sus fortalezas y cómo implementarlas para reducir la influencia de los problemas que enfrenta.
  • ĀæCuĆ”l es la diferencia entre hablar contigo o con mi mejor amigo o familia?
    La diferencia estÔ entre alguien que puede hacer algo y alguien con la capacitación y la experiencia para hacer lo mismo profesionalmente. Un profesional de la salud mental puede ayudarlo a abordar su situación de una manera nueva: enseñarle nuevas habilidades, obtener diferentes perspectivas, escucharlo sin juicio ni expectativas y ayudarlo a escucharse a sí mismo. AdemÔs, el asesoramiento es completamente confidencial. No tendrÔ que preocuparse de que otros "sepan mi negocio". Por último, si tu situación te provoca una gran cantidad de emociones negativas, y has estado confiando en un amigo o familiar, existe el riesgo de que una vez que te sientas mejor, comiences a evitar a esa persona, por lo que no te recuerda de este momento difícil en su vida.
  • ĀæPor quĆ© no deberĆ­a simplemente tomar medicamentos?
    Los medicamentos pueden ser efectivos, pero por sí solos no pueden resolver todos los problemas. A veces se necesita medicación junto con el asesoramiento. Nuestro trabajo conjunto estÔ diseñado para explorar y desentrañar los problemas que estÔ experimentando y ampliar las fortalezas que pueden ayudarlo a lograr sus metas personales.
  • ĀæComo funciona? ĀæQuĆ© tengo que hacer en las sesiones?
    Debido a que cada persona tiene diferentes problemas y metas para el asesoramiento, serÔ diferente según el individuo. Adapto mi enfoque terapéutico a sus necesidades específicas.
  • ĀæCuĆ”nto tiempo tardarĆ”?
    Desafortunadamente, esto no es posible decirlo en una pÔgina general de preguntas frecuentes. Las circunstancias de cada persona son únicas, y el tiempo que puede tomar la consejería para permitirle lograr sus metas depende de su deseo de desarrollo personal, su compromiso y los factores que lo impulsan a buscar consejería en primer lugar.
  • Quiero aprovechar al mĆ”ximo la terapia. ĀæQue puedo hacer para ayudar?
    Estoy muy contento de que se dedique a aprovechar al mÔximo sus sesiones. Su participación activa y dedicación serÔn cruciales para su éxito.
  • ĀæLa terapia es para personas que no son normales?
    Es falso decir que hay personas normales y anormales. Desafortunadamente, cuando se habla de salud mental, solo se hace referencia a la patología y cómo tratarla, y no a las causas que estÔn afectando a la persona. En los últimos años ha habido un aumento en la tasa de ansiedad, depresión, autolesiones, conductas obsesivo-compulsivas. AdemÔs, hay un gran aumento en los suicidios de niños. Según las estadísticas, a una de cada cinco personas en los Estados Unidos se le diagnostica una enfermedad mental en un año determinado. El suicidio es la segunda causa de muerte mÔs común en los Estados Unidos entre los jóvenes de 15 a 24 años. Mata a mÔs de 800.000 personas al año en todo el mundo y 48.300 en los Estados Unidos ¿Qué estÔ pasando?Podemos hacer dos suposiciones: o esto se debe a un aumento inexplicable y no hay nada que lo provoque, o podemos reconocer que necesitamos crecer y educarnos mÔs. sobre salud mental. En lugar de juzgar a las personas como normales o anormales, es importante identificar qué condiciones individuales estÔn conduciendo a adultos y niños en esas direcciones. Estar aislado o desinformado sobre la salud mental afecta el desarrollo de los niños y la vida de los adultos de manera poco saludable y evidentemente esto presenta desequilibrio, desesperación y un riesgo muy alto.
  • ĀæQuĆ© esperar en la primera cita?
    Primero me presento, explico mi forma de trabajar, tarifas y políticas. Explico sobre el proceso terapéutico y todo sobre la confidencialidad. Cualquier duda que te surja la comentaremos y por supuesto puedes comentarme o preguntarme lo que se te ocurra. Es importante que hagas las preguntas que te surjan y evalúes si soy la persona ideal para acompañarte en este proceso. Para lograr una psicoterapia exitosa necesitas sentirte cómodo porque sé que no es fÔcil hablar de rupturas, miedos, traumas, decepciones, cosas que afectan tus emociones y no te permiten alcanzar el bienestar. Se ha demostrado que la confianza en su terapeuta es un factor tan o mÔs importante que el enfoque psicológico utilizado. La clave es averiguar si confías lo suficiente como para ser vulnerable y alcanzar tu objetivo emocional. El terapeuta también le harÔ varias preguntas para comprender los motivos de su visita. Explora cuÔndo comenzó el problema, a qué se asocia, los sentimientos que produce y cuÔles son las dificultades específicas que genera en tu vida. El objetivo de estas preguntas serÔ conocer tu situación, evaluar tus objetivos y expectativas. Antes de finalizar la sesión resumiré todo lo comentado para valorar si se ha entendido correctamente y ver si soy la persona adecuada para acompañarte en el proceso.
  • ĀæCuĆ”l es la diferencia entre hablar con un psicoterapeuta o con un amigo o familiar?
    Las conversaciones con familiares y amigos son muy valiosas. El apoyo emocional y la conexión con otras personas nos da un sentido muy profundo a la vida. Sin embargo, también sucede que los amigos no entienden lo que te pasa y te dan consejos que, en vez de ayudarte, te hacen daño. De vez en cuando, te dicen cosas que les funcionaron a ellos pero que no se aplican a ti. El proceso con un profesional de salud mental es totalmente diferente. Un profesional de la salud mental lo acompañarÔ para abordar su situación desde un punto de vista informado, le harÔ preguntas diseñadas para aumentar su perspectiva, lo escucharÔ sin juzgarlo y no le darÔ consejos que no sean coherentes con lo que estÔ experimentando, y que, a su vez, largas, limitarían tu aprendizaje. AdemÔs, la terapia es confidencial. No tienes que preocuparte de que lo que dijiste llegue a los oídos equivocados o de que seas juzgado. Tampoco tendrÔs que preocuparte de que estés molestando, preocupando a un amigo con tus cosas. El terapeuta estÔ capacitado para acompañarte en momentos de gran angustia. El terapeuta no tiene un enfoque moralista de las cosas, entiende el funcionamiento humano y no te juzgarÔ.
  • ĀæCuĆ”ntas veces tengo que ir a terapia?
    La terapia puede ser a corto plazo, centrÔndose en un problema específico, o a largo plazo, abordando problemas mÔs complejos. El número de sesiones dependerÔ de muchos factores.: · Problema de longevidad. Cuanto mÔs tiempo ha estado ocurriendo el problema psicológico, mÔs tiempo lleva resolverlo. · Complejidad del problema. No es lo mismo tratar algo que afecta a una única zona y depende totalmente de la persona que acude a consulta que tratar un problema múltiple que ademÔs se potencia con la presencia de otras (comorbilidad). · Intensidad del problema. Lo que sucede a diario y causa mucho sufrimiento por lo general requiere mÔs tiempo para ser resuelto. · Cumplimiento de tareas. Las personas que hacen las tareas que les pide el terapeuta tienden a mejorar mÔs rÔpido. · Relación terapéutica. Si la relación entre el cliente y el terapeuta es adecuada (comúnmente llamada alianza terapéutica oinforme) la situación mejorarÔ mÔs rÔpido. Como puede ver, es imposible tener en cuenta todas estas variables; y menos de forma cuantificada. No hay fechas mÔgicas para ello.
  • ĀæCon quĆ© frecuencia tengo que ir a terapia?
    Ir a terapia una vez por semana es la frecuencia mÔs común. Es el tiempo recomendado para que el espacio entre sesiones no sea demasiado largo y se pierda el ritmo del trabajo realizado en la consulta. Sin embargo, hay ocasiones en las que se puede programar una cita cada dos semanas.
  • ĀæSomos asĆ­, por genĆ©tica o por aprendizaje?
    Hay muchos aspectos genéticos, pero a pesar de esto, se ha demostrado que la mayoría de los aspectos o rasgos de personalidad han sido adquiridos a través de la experiencia y la inculcación de nuestra familia, amigos, medio ambiente y cultura. Por lo tanto, somos una suma de hÔbitos adquiridos de pensamientos, emociones y comportamientos que interactúan con la genética. Entonces podemos desaprender lo que nos duele y aprender respuestas mÔs saludables.
  • ĀæPuede haber recaĆ­das?
    En la mayoría de los tratamientos, las recaídas son la norma y no la excepción. Por lo general, las recaídas promueven emociones como la culpa. Si bien es algo natural que esto suceda, nos estamos olvidando de que nuestro objetivo principal es aprender de lo que sucedió para ajustar gradualmente nuestro comportamiento con esta nueva información. Si nos estacionamos en la recaída y en el juicio, perderÔ la oportunidad de hacer un anÔlisis desapasionado de las circunstancias que llevaron a la recaída. Identificar los patrones de comportamiento que estÔn generando la recaída es de vital importancia. Si queremos aprender sobre nosotros mismos, las recaídas bien gestionadas pueden ser una herramienta útil en este proceso de aprendizaje. Hay que tener voluntad, voluntad de saber dónde fallamos y reformular la estrategia que mantuvimos para no recaer. Ser sinceros con nosotros mismos puede resultar difícil, pero es fundamental si no queremos caer en el autoengaño.
  • ĀæLa terapia es confidencial?
    La ley protege la confidencialidad de todas las comunicaciones entre un paciente y un psicoterapeuta. La información no se divulga sin permiso previo por escrito; sin embargo, hay algunas excepciones legalmente requeridas a esta regla. El requisito general de que el psicoterapeuta mantenga la confidencialidad de la información no se aplica cuando se requiere la divulgación para proteger a los clientes de daños graves y previsibles o cuando los requisitos legales exigen que se divulgue información confidencial.
  • ĀæRealmente necesito terapia?
    Buscar terapia es una elección individual. Hay muchas razones por las que las personas optan por la terapia. A veces quieren lidiar con traumas infantiles, problemas de ansiedad y depresión. Otras veces se debe a cambios inesperados en la vida, como un divorcio o situaciones laborales. Otros exploración y crecimiento personal. Trabajar con un psicoterapeuta ayuda a desarrollar nuevas estrategias para todo tipo de desafíos de la vida. La terapia es adecuada para cualquier persona interesada en sacar mÔs provecho de su vida asumiendo responsabilidades, creando una mayor conciencia de sí mismo y trabajando por el cambio. Todo el mundo pasa por situaciones desafiantes en la vida, aunque es posible que haya superado con éxito muchas de las dificultades que ha enfrentado, no tiene nada de malo buscar apoyo profesional cuando lo necesita. Ser suficientemente consciente de que se necesita ayuda es algo digno de admiración. La terapia brinda beneficios duraderos, brindÔndole herramientas para manejar mejor sus emociones, pensamientos y comportamientos.
  • ĀæCómo es la terapia? ĀæComo funciona? ĀæQuĆ© tengo que hacer en las sesiones?
    El abordaje terapéutico dependerÔ de tu situación particular, tu personalidad, tu edad, tus metas y objetivos. La terapia debe adaptarse a sus necesidades específicas. Cada sesión de terapia es única y se adapta a usted y a sus objetivos específicos. En las primeras sesiones, el paciente relata el motivo de la búsqueda de ayuda profesional. Es habitual programar una serie de sesiones semanales, donde cada sesión tiene una duración de unos cincuenta minutos. A veces se le pedirÔ al paciente que lea un libro relevante o mantenga registros para rastrear ciertos comportamientos. Es importante procesar lo que se ha discutido e integrarlo en su vida entre sesiones. Para que la terapia sea mÔs efectiva, debe ser un participante activo, tanto durante como entre las sesiones. Las personas que buscan psicoterapia estÔn dispuestas a asumir la responsabilidad de sus acciones, trabajar por el cambio y crear una mayor conciencia en su vida.

DecĆ­dete y agenda tu hora

AGENDA UNA CITA

bottom of page